¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El HLB puso al NOA en alerta para cuidar citrus

La vigilancia, monitoreo e inspecciones son ejes de la barrera de control para evitar el ingreso de la bacteria HLB a la zona.Preocupa al sector porque podría padecer consecuencias económicas y laborales. Supone 100 mil empleos.
Martes, 24 de octubre de 2017 00:00
BACTERIA/ EN LIMONES DONDE AFECTÓ LA FORMA Y EL TAMAÑO VISIBLEMENTE (ARCHIVO).
INFECTADA/ UNA PLANTA CÍTRICA PLAGADA DE INSECTOS (ARCHIVO)

Una enfermedad letal para los cítricos ingresó al NOA, y aunque fue detectada en plantas hogareñas las acciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) como del sector productivo avanzan y están en alerta. El sector citrícola tiene 130 mil hectáreas plantadas (has) en el país,60% en el NOA, establecimientos industriales y 100 mil puestos de trabajo. En Jujuy hay 3000 hectáreas sólo en Ledesma, con lo cual su ingreso generaría no sólo pérdidas económicas sino de empleo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una enfermedad letal para los cítricos ingresó al NOA, y aunque fue detectada en plantas hogareñas las acciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) como del sector productivo avanzan y están en alerta. El sector citrícola tiene 130 mil hectáreas plantadas (has) en el país,60% en el NOA, establecimientos industriales y 100 mil puestos de trabajo. En Jujuy hay 3000 hectáreas sólo en Ledesma, con lo cual su ingreso generaría no sólo pérdidas económicas sino de empleo.

Es que esta enfermedad ya fue detectada en el NEA, luego en el NOA, lo cual generó el alerta debido a las serias consecuencias que podría traer. Está en el país desde 2012, año en que ingresó por Misiones y avanzó a Chaco, Formosa y a La Banda de Santiago del Estero donde se detectó hace un par de meses en una planta de mirto.

"Es la enfermedad más destructiva internacionalmente hablando para los cítricos, afecta la familia rutácea, es decir no solamente cítricos sino la muraya paniculata, planta ornamental que también es hospedero alternativo tanto para la bacteria, ya que directamente mata a la planta, y del insecto vector", explicó el referente del programa de Protección Vegetal de Noa -Norte de Salta y Jujuy, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Sebastián Bernal.

El HLB es la sigla que da nombre a la enfermedad Huanglongbing, considerado mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y hasta el momento sin cura posible. Es trasmitida por un insecto llamado "dhiaphorina citri kuw".

La importancia de la enfermedad para el sector citrícola en el NOA se debe a los graves daños que produciría a la producción citrícola ya que puede matar los cultivos y generar grandes pérdidas económicas que podrían devenir en el abandono de la actividad y con ello bajas de empleo.

Sucede que hay 130 mil hectáreas plantadas (has) en el país, 5300 productores, una producción aproximada de 2900000 tn entre limones, naranjas y mandarinas; 20 plantas industriales, con 440 empaques, y 112 de ellas registradas para exportación. Entre Salta y Jujuy serían alrededor de 17 mil has, que se estaba determinando en un censo agropecuario en manos de Inta y el gobierno provincia, para determinar los números actuales.

Mientras, la empresa Ledesma tiene 3 mil hectáreas con cítricos, en el NOA cuentan con 60 mil has, siendo el 60% de la producción de Argentina proveniente del NOA. "La región ocupa 100 mil puestos de trabajo. Entonces si nuestras plantaciones comienzan a verse afectadas por esta enfermedad se comienzan a perder puestos de trabajo, porque se empiezan a morir las plantas y cuando el nivel de afectación es muy alto hay que abandonar esos lotes y erradicarlos", precisó Santiago Glencross, asistente de la Dirección del negocio de frutas y jugos de Ledesma, dimensionando la problemática.

En ese sentido, Bernal planteó que el país está zonificado "con presencia o no" del insecto vector y de la bacteria. En base a esto el NEA actualmente tiene presencia del Insecto vector pero en poca cantidad, y de la bacteria Huanglongbing; mientras en el NOA sólo cuenta con el insecto vector. "En el caso nuestro estamos complicados porque tenemos la presencia del insecto vector. Gracias a Dios en los últimos años disminuyó bastante la densidad poblacional del insecto pero sigue presente", precisó Bernal de Senasa.

De hecho, las acciones de control se vienen realizando en forma conjunta entre el sector a través de un programa de Senasa, Inta y gobierno, y por otro lado de la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa). Ante ese cuadro el 26, 27 y 28 de septiembre se hizo un monitoreo intensivo en la zona de Salta por ruta 81 y 16, para lo cual convocaron a participar inclusive Inase. A nivel privado también preocupa y en el caso de Ledesma se desarrolla un completo programa de monitoreo y erradicación del vector.

Un programa de  monitoreo privado

Si bien la prevención que apunta a la no introducción de especies vegetales de otra zona sin requisitos legales, a través de barreras fitosanitarias, capacitación, concientización, a nivel empresa son otras las tareas que realizan empresas privadas. Ledesma cuenta con un programa de trabajo donde es clave el origen del material, de modo que es certificado todo lo que plantan, por lo que la empresa tiene su propio vivero certificado por el Instituto Nacional de la Semilla ( Inase) y Senasa, Con ello garantizan que el material que van a propagar está libre de HLB.

Además, trabajan en el monitoreo del vector, insecto conocido como "diaforina", debido a que puede ingresar por una planta enferma y se trata de evitar que este insecto pique la planta y disemine la bacteria en otras. Sin bien el insecto está presente en territorio jujeño, el temor es que aparezca una planta con la bacteria de HLB, por lo que la empresa trabaja monitoreando los cultivos constantemente.

Entonces llevan muestras a los laboratorios de los insectos, al de Inta en Yuto o al de la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán donde se hacen análisis de PCR para detectar si estas chicharras tienen la bacteria. Se realiza todo el año y en especial en ésta época donde se las encuentra con mayor frecuencia por el calor, que les permite reproducirse.

Sin embargo, su población depende del invierno, ya que si tuvo heladas disminuye. Debido a que el insecto prefiere plantas jóvenes, si se ve su presencia en ellas se les aplica algún agroquímico para matarlas. "De esta forma estamos más tranquilos porque de llegar a entrar la enfermedad, cosa que no queremos, la poblaciones sean nulas o bajas para que la difusión sea lo más lenta posible", precisó Santiago Glencross de Ledesma. Planteó que todo requiere el compromiso de cada productor, empresa y hasta de los ciudadanos para que la enfermedad no llegue hacer daño en toda la región.

A eso le suma otro monitoreo, sacando muestras de las plantas ante síntomas "asintomáticos", es decir que al notar alguno signos que se asemejen a la enfermedad ya que no es fácil identificarlos, se envían muestras a laboratorio para el análisis que determine si hay presencia de la bacteria.

Esos síntomas son el "amarillamiento" de las ramas, clorosis irregular de las hojas, y engrosamiento de las nervaduras, fuera de lo normal, siendo la deficiencia de nutrientes la que a veces confunde. Si está avanzada la enfermedad se ve deformación de los frutos. Como no está la enfermedad en la zona, buscan algo que se parezca y se envía a analizar.

Glencross explicó que se trabaja arduamente porque el impacto de la enfermedad es grande, y recordó que la enfermedad en Brasil tiene un 30% de su superficie afectada con grandes consecuencias. Mientras, en el NOA hay 60 mil hectáreas de cítricas, y ocupa 100 mil puestos de trabajo, ya que además hay más de 100 plantas de empaque y 20 plantas industriales.

Cómo detectarlas 


Si se sospecha de la presencia de la enfermedad en una planta llamar al 08009992386, o por mail a [email protected] 
En 2016 ante el alerta del ingreso de HLB por Formosa y Campo Largo, el gobierno anunció que trabaja en el programa nacional 

 


CONTROL/ EN SANTIAGO SE CONTROLAN LAS PLANTAS URBANAS Y DOMICILIARIAS POR LA PRESENCIA DE HLB (ARCHIVO).

Se puede identificar a la enfermedad de la planta por el “amarillamiento” de una de las ramas, por lo que la bacteria afecta y entonces se nota la falta de nutrientes, pero esta coloración amarilla es difusa por ejemplo en el caso de una hoja no es homogéneo. 

Por ello instó a tener cuidado a las personas que poseen plantas, cítricos, para que puedan identificarla ya que uno de los hospederos suele ser una planta urbana, que muchos tienen en sus viviendas como el mirto o jazmín árabe, planta de naranja o de limón, que es hospedero de la bacteria y del vector, con lo cual si se contagia el insecto vector al picar otras plantas diseminaría la enfermedad. Otro síntoma es el engrosamiento de la nervadura, debido a que se taponea n los vasos, con lo cual se puede ver amarilla por un lado verde por otro, es decir que no es parejo. Además los frutos son más pequeños, maduración no es uniforme, tiene cierta acidez con lo cual lo afecta ya que la que se produce aquí es para consumo fresco a diferencia de Brasil que lo hace para jugo.o en alguna oficina de Senasa, la de San Pedro que se comparte con ese servicio de sanidad con Inta Yuto, en Sarmiento 370 de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Es que consideran fundamental el papel de los vecinos que si ven algún síntoma sospechoso avise de modo que el servicio haga la extracción de una rama con hojas para que sea analizado en un laboratorio.

Erradican hospederos

Las provincias de Salta y Jujuy tienen una ley de erradicación de plantas, por lo que se trata de consultar a la gente para reemplazarla, debido al peligro que conlleva tener una planta que sea hospedero y que pueda diseminar la enfermedad. Bernal de Senasa planteó que es importante que se pueda reemplazar por otra que no sea de la familia del mirto, "mirto murraya paniculata", para que se la erradique.

Por ello también se trabaja en coordinación con municipios, y Senasa brinda además capacitación a policías, gendarmería para que se tome conciencia del gran riesgo de ingreso de la bacteria, para evitar su ingreso. Es que la capacitación es uno de los ejes de prevención de la enfermedad, y se realiza desde hace años, de modo de hacer luego una buena fiscalización.

De hecho, existe una disposición que hace obligatoria la inscripción de los viveros en Senasa, y otra N§ 930 en la que indica que todo material cítrico debe ser producido bajo cubierta; y si no, debe ser erradicado en la inspecciones que se realizan.

Es decir que si no están inscriptas en Senasa no se pueden movilizarlas, porque si no tiene documentos en ruta se destruye la planta. Bernal aseguró que también se realizan controles pertinentes, al tratarse plantas de terceros. Es por ello que uno de los pilares del programa es la capacitación y concientización, ya que los particulares son los que más podrían ingresarla.

El pograma de control, es más difícil con particulares 

“Si van a Brasil o al NEA, les pedimos que no traigan nada, pueden comprar en viveros que estén certificados”, dijo

En 2009 se creó, a través de la resolución 517 el Programa nacional de protección y mediante la ley 26888 se ratificó el programa.Tiene varios componentes, por lo que Senasa hace una coordinación, seguimiento y vigilancia fitosanitaria que supone un trabajo en todo el país a través de las regionales.

Implica la detección de algún signo sospechoso de la enfermedad en las plantas y del insecto vector. Se realiza en controles desde Salvador Mazza hasta Metan, Salta, mediante un equipo de once personas que realiza el monitoreo permanente y sistemático en arbolado urbano, traspatio (en viviendas), y plantaciones.

Si hay sintomatología sospechosa se hace geo-referenciación, extracción de material vegetal o de insectos, y las muestras se llevan a los laboratorios del Inta de Yuto o el Obispo Colombres para extracción de ADN de modo de ver si tiene la bacteria que le da el nombre a la enfermedad "Huanglongbing" (HLB) o greening. Entonces la mitigación de riesgo se hace a través de barreras fitosanitarias, por lo que el movimiento de fruta debe venir procesada con distintos empaques de modo que no tenga material vegetal, si viene del NEA. Es que se determinan las zonas de presencia o no del insecto vector, o si tiene este y además bacterias.

Por ello la importancia de comunicar y lograr que la población tenga conciencia que debe manejarse con material vegetal certificado y que tenga un origen. De hecho, Sebastian Bernal del Senasa planteó que el riesgo está en las personas que les gustan las plantas y se traen de otras provincias o países, lo que genera que las plagas o enfermedades se dispersen.

Entre las barreras fitosanitarias está la de Senda Hachada y El Naranjo, ambas de Salta; en Jujuy en Pampa Blanca, de control acompañados de Gendarmería o Policía. Allí se para a los vehículos y si tienen material vegetal se les pide el documento de tránsito vegetal (DTV) para determinar el origen y destino; y si se trae plantas del NEA, Bolivia u otro y no tiene DTV, se decomisa y destruye.

La dificultad está en vehículos particulares, si hay Gendarmería se puede hacer pero sino sólo a los camiones de carga. Uno de los pilares del programa es la capacitación y concientización, para evitar que ingrese el vector o planta contagiada.

Por ello, se hizo un relevamiento del arbolado urbano, tras patio y comercial, porque actualmente Huanglongbing está en el NOA.

Buscan soluciones naturales

EXAMINAN MUESTRAS EN LABORATORIO


A pesar de la presencia del vector en Jujuy, la diaforina, existe una avispa denominada “tabaricia” que serviría para realizar un control biológico y natural, Desde la empresa se prevé trabajar para bajar las poblaciones de la chicharra, que es vector de la enfermedad. 

Usar esto requiere instalaciones especiales y gente capacitada, por lo que la empresa evalúa si se creará esa avispa para liberarla en los campos. Los entomo-patógenos que se trabajan aislando los hongos para dispersarlas en campos, manejos caros que se usan en el mundo.

Es que en Jujuy se hacen 3 a 4 tratamientos agroquímicos, mientras en Brasil se hacen más de 20, con lo cual los costos de producción son más y el daño ambiental también.