¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

11°
20 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Con una severa parálisis cerebral José Manuel Díaz Watson logró lo imposible

Se recibió de licenciado en Letras en la Universidad Nacional de Salta en una tesis en la que aborda al escritor Jorge Luis Borges como "un lector judío velado" y que le mereció un diez.
Sabado, 30 de diciembre de 2023 20:25
enmarcado en su título, va por el objetivo de obtener un trabajo e independizarse económicamente de su familia. 

El 8 de septiembre José Manuel Díaz Watson defendió su tesis "Jorge Luis Borges, un lector judío velado", en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, recibió la máxima calificación del tribunal examinador y sentó un precedente en los anales de esa casa de altos estudios.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 8 de septiembre José Manuel Díaz Watson defendió su tesis "Jorge Luis Borges, un lector judío velado", en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, recibió la máxima calificación del tribunal examinador y sentó un precedente en los anales de esa casa de altos estudios.

Con un impedimento motriz severo producto de una parálisis cerebral, el suyo es un caso de tesón y trabajo en red. Sobre todo, porque en ningún estamento de la educación pública están realmente garantizadas la accesibilidad a todos los ámbitos ni el apoyo necesario para que quienes portan alguna discapacidad puedan formarse en igualdad de condiciones con los demás.

Durante el cursado José Manuel ha precisado de lectores, asistentes para escribir, acompañantes de traslado y de compañeros que le prestaran sus registros de clases. También de profesores que adaptaran los exámenes escritos de modo que él pudiera resolverlos con los dedos que tiene funcionales en una notebook. Todos apuntaron a la exigencia académica sin condescendencia.

José Manuel contó que rastrear su relación con la obra de Borges lo llevó a un doble escenario: a un contacto con el disco "Jairo canta a Borges", un cancionero con adaptaciones orquestales, arreglos y dirección de Guillermo Cardozo Ocampo que se grabó en 1977 y se registró en Madrid con textos del escritor musicalizados por Eduardo Falú, Astor Piazzolla y Gustavo "Cuchi" Leguizamón,

"De ese trabajo artístico puedo decir que me impactaron tres temas: '¿Dónde se anidó?', 'Milonga de los morenos' y 'Milonga de los dos hermanos'. Estas tres composiciones de alguna manera están dialogando con el judaísmo. Quizás en ese momento no era consciente de tal relación, solo puedo decir que algo me estaba llamando", dijo.

Luego, cuando cursaba segundo año del Polimodal en el Instituto Privado Domingo Savio, su profesor de Lengua y Literatura Claudio Navarro le dio a leer en clase "Las ruinas circulares" (1940) . "En ese momento sentí que era la primera vez que leía con interés un texto literario. Tras ese acercamiento, nos hizo leer un libro entero, 'El hacedor' (1960). Desde entonces y sin querer empecé a escuchar las voces del judaísmo. No sé si sería por una cierta desestabilización personal, pero escuché esa voz, sobre todo en dos poemas: "Los espejos" y "Ajedrez". Empecé a interesarme por el judaísmo, a estudiar hebreo y a relacionarme con la colectividad judía de Salta", rememoró.

Entonces, en un momento al que define como una crisis de identidad religiosa, se acercó a las dos comunidades judías existentes en Salta. Allí recordó haber sido muy bien recibido y sobre todo, agradeció no tratar con gente con aires de perdonavidas, acomodaticios por conveniencia o tolerantes con suficiencia, tres perfiles que muchos adoptan ante las personas con discapacidad por no saber desenvolverse ante ellas naturalmente. "Por primera sentía que me trataban como a un adulto y no como a un nene, como solían hacer los curas durante toda mi infancia y adolescencia, y después de mucho ir y venir me convertí en una rama que está a un nivel intermedio de la religión judía: la del movimiento conservador, cuyo lema es tradición y cambio", precisó.

Estudios superiores

En 2008 José Manuel eligió estudiar la Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Salta, adonde llegó buscando perfeccionar su escritura poética y leer autores para él desconocidos, aunque confesó que después lo han conquistado también la lingüística y la crítica literaria e incluso que ahora se está interesando en la producción de los escritores salteños.

"Tanto mis compañeros como los profesores siempre me tuvieron mucha paciencia y respeto, fueron muy inclusivos conmigo a pesar de que cuando yo llegué, la UNSa no estaba tan preparada para recibir a una persona con discapacidad, pero hoy en día la cosa está mucho mejor y ojalá que siga así", señaló.

Pronto tuvo que presentar un trabajo de selección poética a la profesora Raquel Guzmán, a cargo de Introducción a la literatura, y eligió "1964" y "El Gólem". Luego, en 2012, cuando cursaba Literatura argentina con la profesora Amelia Royo, realizó una selección de diez textos de la obra de Borges para una monografía final. Al presentar el corpus, el profesor Rafael Gutiérrez, con ingenio perspicaz, le dijo que "eso daba para una tesis, no para un trabajo monográfico".

La tesis

De diez textos acotó su selección a tres: "El Aleph", "La escritura del Dios" y "Deutsches Requiem". En su desmenuzamiento crítico vinculaba el judaísmo, la cábala y la obra de Borges. "Encontré una manera de relacionar el judaísmo con la literatura a través de textos particulares que me acercaron sin querer a dicha cultura. Cuando empecé a delimitar y revisar bibliografía me crucé también con varias opiniones encontradas de quienes me rodeaban. Recuerdo palabras como 'de Borges ya está todo dicho', 'es un autor muy canónico', entre otras, contó José Manuel.

"Jorge Luis Borges es un autor muy asediado por la crítica internacional, por lo que se veía como un objeto de estudio muy difícil de abordar. Sin embargo, José Manuel se empeñó en buscar bibliografía específica y asesores sobre la cultura judía en particular hasta que logró dar forma a su tesis", aportó el magíster Rafael Gutiérrez, codirector de la tesis.

Cuando José Manuel cursó el Seminario de tesis con la profesora Mabel Franzone, percibió que la cábala excedía sus objetivos de investigación y además otros estudiosos habían escrito al respecto lo suficiente. "Hablando con mi codirectora, Lucila Lastero, decidí recortar el tema sacando la cábala y centrándome en el judaísmo. Pero la cuestión que se me planteaba era Borges, el judaísmo… ¿y qué más? Hasta que logré dar con el texto 'Entrelazado', de David Banon, y me di cuenta (hipoteticé) de que Borges, en su modo de proceder al armar sus textos literarios, tenía muchas entradas. Es decir, que su modo de leer literatura se asemejaba a la de los exégetas judíos. Supuse, además, que la selección que había pensado se relacionaba más con los textos de la Biblia judía que con la cábala", expresó.

Añadió que la lista de personas involucradas en su trabajo semeja un laberinto borgeano, por lo infinita. Los rabinos Salomón Nussbaum, Diego Vovchuk y Rafael Tawil le hicieron aportes sobre el judaísmo. Irene López lo contactó con el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (Cidicsef), cuyo representante, el doctor Mario Cohen, leyó uno de los apartados, le hizo sugerencias y lo aproximó a la compilación del libro "Borges, el judaísmo e Israel".

Mabel Franzone, Liliana Bellone, David Slodsky, Raquel Guzmán, Susana Rodríguez y Ruth Fine leyeron sus primeros borradores del diseño de tesis, le recomendaron material bibliográfico y le hicieron sugerencias de análisis. Por último, Miryam Pagano y la profesora Natalia Ruiz de los Llanos lo ayudaron a interpretar traducciones al alemán y con los términos latinos o griegos, respectivamente.

"En medio de su trabajo José Manuel se vio afectado por el aislamiento impuesto por el COVID, lo que le dificultaba contar con los asistentes que transcribían o le ayudaban con lecturas. La UNSa implementó una 

serie de medidas, entre las que estuvo la extensión de los períodos de presentación de las tesis, dándole el tiempo extra que necesitó para completar la suya. Finalmente la defendió ante un tribunal que reconoció el valioso aporte al campo del estudio de la literatura argentina, calificando su trabajo con la máxima nota", señaló Rafael Gutiérrez.

enmarcado en su título, va por el objetivo de obtener un trabajo e independizarse económicamente de su familia. 

Un alumno destacado

"José Manuel cursó la carrera como cualquier otro estudiante, generando vínculos con compañeros y docentes a medida que avanzaba en el campo universitario. Fue un estudiante con un muy buen desempeño, por lo que se adscribió a materias del área literaria por las que sentía mayor afinidad y formó parte de equipos de investigación y extensión. Participó del ciclo radial 'Al otro lado de la pluma' que se emitía por FM Universidad. En el mismo fue productor musical, ya que su amplio conocimiento musical le facilitaba la búsqueda de los temas musicales adecuados a las temáticas que se trataban en los distintos programas y en varios de los ciclos", agregó Rafael. Luego puntualizó que como estudiante adscripto José Manuel había asesorado a sus compañeros y también colaborado con los docentes en la búsqueda de lecturas adicionales y material documental, fílmico y musical referido a los contenidos que se estaban tratando durante el cursado.

La codirectora de tesis, Lucila Lastero, relató que a José Manuel lo había conocido cuando ella fue auxiliar docente de primera en Literatura argentina y que como él era estudiante adscripto habían intercambiado pareceres y así pudo entrever las capacidades intelectuales y analíticas de él.

"Con su tesis hizo un aporte valiosísimo a la literatura y a la cultura. Y me pone muy contenta porque la concluyó a pesar de su discapacidad motriz, que le hacía mucho más difícil ir a clases, subir a un primer piso, escribir los trabajos y aunque a él le podía llegar a costar más que a otros, tenía mejores resultados. Me parece que es un ejemplo de que si uno quiere y se apasiona con algo tiene que concretarlo", afirmó.

Próximo objetivo

José Manuel es consciente de sus derechos al empleo libre. De hecho, es posible imaginarlo dando cátedra, empleando para ello herramientas como la plataforma "My Own Voice", que usa Esteban Bullrich, el sistema Azure 270, Play.ht o Resemble.ai, que auxilian a personas que precisan de voces sintéticas para comunicarse. Sin embargo, él espanta estas posibilidades.

"Los distintos mecanismos que nos intentan ayudar a comunicarnos más fluido no me sirven porque de pronto yo quería hablar en hebreo y no me entendían, quería decir una puteada como para probar y hablar en portugués y tampoco dio resultado por eso considero que esas aplicaciones tienen mucho que mejorar todavía", reflexionó. Además de sus planes para independizarse económicamente de su familia acaricia el sueño de visitar su "otra patria": Israel, una vez que cese el conflicto que se ha desatado el 7 de octubre último.

"La fe no es necesariamente un apoyo para convivir con la discapacidad. Lo importante es cómo uno se siente con lo que le tocó. Yo tuve mis momentos de altibajos. Por eso, prefiero pensar que si realmente Dios me puso en este lugar fue porque tenía que hacer algo en este mundo. Todavía no sé si es atropellar a la gente en el buen sentido o qué, pero en eso estoy. Por ahora, doy gracias a Dios por darme la posibilidad de despertarme todos los días", se despidió.

Temas de la nota

PUBLICIDAD