¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
16 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Avistaje de aves, la nueva apuesta turística en Salta

Domingo, 20 de enero de 2013 17:24

(Télam, por Paola Soldano)

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

(Télam, por Paola Soldano)

El avistaje de aves es uno de los productos con mayor potencial para desarrollar turísticamente en los próximos años en Salta, que cuenta con 654 especies, un 65% del total del país, por lo que se trabaja en una mesa consultiva para definir las estrategias a seguir.
‘‘Hay 80 millones de turistas avistadores en el mundo, y sus gastos están calculados más o menos en 1.000 dólares diarios’’, explicó a Télam Jorge Palen, el creador del Club de Observadores de Aves de Salta (COA).
En este sentido, detalló que se trata de ‘‘un turista bueno, que no es exigente porque sabe que tiene que parar en la selva o el campo, pero que gasta mucho porque necesita medios de transporte especiales, lugares especiales y guías especiales. Esto lo convierte en una posibilidad muy importante’’ para la provincia.
Salta cuenta con 654 especies de aves, que representan aproximadamente el 65% de las que posee el país, lo que la coloca como ‘‘una de las provincias con más especies en la Argentina’’, indicó Ana Cornejo, subsecretaria de Desarrollo del Ministerio de Cultura y Turismo provincial.
Además, esta provincia norteña posee la mayor concentración de AICAS (Areas Importantes para la Conservación de las Aves) del país, que son 30, debido a la diversidad de ambientes, que van desde la Puna y los Altos Andes a la Selva de Yungas y el Monte Chaqueño.
‘‘El avistaje de aves es uno de los productos con mayor potencial para desarrollar en los próximos años’’, destacó Cornejo, quien comentó que se buscará disponer de recursos del crédito de 34 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobado para la provincia, para este rubro.
En este sentido, la funcionaria precisó que el dinero se destinará a obras de infraestructura como senderos y observatorios, y a la preparación de guías y emprendedores, y agregó que el principal desafío es ‘‘desarrollar el recurso humano para que esté a la altura del producto’’.
‘‘Estamos avanzando en todas estas medidas en una mesa de trabajo integrada por biólogos, referentes de la ornitología, actores del ámbito privado, y con otra gente relacionada con la temática’’, señaló Cornejo.
La meta es ‘‘que el producto sea más masivo’’ y que se convierta en ‘‘una actividad complementaria de aquel turista que llega con la intención de tener más contacto con la naturaleza y le interese aprender sobre el tema’’.
Palen retomó el tema de los turistas que se dedican al avistaje de aves, y destacó que Salta tiene 10 ó 12 endemismos, especies que sólo se dan en esos lugares, como sucede con el ganso salvaje, que sólo está en el mundialmente conocido Bañado del Quirquincho -Joaquín V. González-, y que se creía extinguido.
Otros de los endemismos más atractivos son ‘‘el guacamayo verde, que también se creía extinguido, y el cerquero amarillo, que habita la zona de Rosario de la Frontera“.
‘‘El turista avistador va a los lugares donde hay endemismos, cosas raras, aves distintas’’, agregó.
El COA es un club de avistadores patrocinado por la asociación ornitológica Aves Argentinas. Existen más de 60 en el país que nuclean a los aficionados a la observación de aves, movilizados por el interés en la conservación de las especies y de su hábitat natural.
Palen destacó el interés del sector público salteño, que decidió encarar este tema como uno de los principales ejes de su plan estratégico de turismo para los próximos 20 años, junto con la pesca con devolución y el montañismo.
A la vez, comentó que desde el COA se realizan cursos de sensibilización en los pueblos con la intención de ‘‘entusiasmar a los jóvenes para la preservación y como una pequeña salida laboral, porque el chico no va a ser un guía, pero va a ser un buen acompañante para quien llegue a su pueblo a hacer avistaje’’.
También apuntó que existe ‘‘el avistador totalmente científico, el aficionado avanzado, el que lo hace en forma lúdica y quien hace caza fotográfica de aves’’.
Entre los pasos a seguir, el miembro del COA afirmó: ’’queremos hacer un curso bastante elevado, que nos permita contar con recurso humano con cierto profesionalismo para que oficie de guía’’.
‘‘El tema es no arruinar el producto, porque al turista no se le puede mentir. Para eso es necesario preparar recursos humanos’’ dijo Palen.
‘‘Hay tareas importantes en los próximos tiempos como la construcción de senderos, observatorios y señalética. Ya se dio un paso muy trascendente con el registro y listado de las aves, que para el turista avistador es de relevancia’’, concluyó Palen.
Las especies de aves de Salta fueron estudiadas, pero existen sectores como el puneño y la selva del norte provincial que requieren de una mayor investigación.
El listado de aves realizado por el gobierno provincial, con el apoyo de científicos dedicados al tema, agrupa en cuatro categorías los ambientes de la provincia, que son el Chaco, Las Yungas, el Monte, y La Puna y Los Altos Andes.
Muchas especies frecuentan más de un ambiente por sus hábitats y las migraciones o movimientos estacionales.
En las Yungas hay aves como el fíofio plomizo, el chululú cabeza rojiza, el picaflor frente azul, el loro alisero, el vencejo pardo y la pava de monte alisera.
En la Puna y los Altos Andes se pueden observar la palomita ojo desnudo, varias especies de canasteros, la monterita serrana y la rara monterita quebradeña, entre otros.
Los grandes bosques selváticos de la cuenca superior del río Bermejo y la cuenca del río Seco son los únicos del país que todavía mantienen poblaciones de aves que requieren grandes radios de acción para su subsistencia como las grandes águilas selváticas.
Además, se encuentran zonas de importancia de especies endémicas, de todo el bioma andino central, tales como los bosques de tabaquillo que contienen una avifauna característica cada vez más rara en el país.
Esta zona es, además, el refugio invernal de especies migratorias altitudinales de la Puna como el flamenco austral y la parina grande.(Télam).-

pas-gel-rjv-da 20/01/2013 12:00

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD