¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El conflicto con el campo, una de las pocas batallas perdidas del kirchnerismo

Viernes, 24 de mayo de 2013 21:54

“Que la historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Voto... Mi voto no es positivo, mi voto es en contra”

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Que la historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Voto... Mi voto no es positivo, mi voto es en contra”

Julio Cobos, exvicepresidente de la Nación

 

El 11 de marzo de 2008 la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presentó las retenciones móviles a la soja y al girasol a través de la famosa y controversial Resolución 125/08. Nadie pensó que dos días después comenzaría un paro agropecuario que duraría 129 días. La medida puso al país al borde del desabastecimiento, desnudaría los problemas del campo, pero, por sobre todas las cosas, terminaría por dividir a la sociedad argentina entre aquellos que apoyaban el modelo kirchnerista de aquellos que defendían el modelo agroexportador, principal sostén de la economía argentina.

El anuncio de las retenciones móviles 

Para muchos se trató de una “Guerra gaucha”, para otros de un “lock out” de las patronales. La Resolución 125 también provocó la salida del entonces ministro de Economía, Martín Lousteau (autor de la polémica medida) y el alejamiento definitivo del Poder Ejecutivo del entonces vicepresidente de la Nación, Julio Cleto Cobos, con su recordado voto “no positivo” en el Senado. La decisión del ex titular de la Cámara Alta marcó para la década kirchnerista una de las pocas batallas donde debió aceptar la derrota.

Para plantar la bandera de la resistencia y de la lucha las cuatro principales asociaciones nacionales de productores agropecuarios: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y CONINAGRO, se unieron para conformar la llamada Mesa de Enlace.

No pasó mucho tiempo para que la medida de fuerza se politizara y los rumores acerca de un posible pacto entre los líderes de la oposición, los dirigentes rurales y un tercer actor, que fue el grupo Clarín y otros medios de comunicación, se gestaran en el aire sobre un intento de desestabilización al gobierno kirchnerista.

La lucha estaba planteada. Durante el tiempo que duró el paro se interrumpieron algunas actividades económicas, hubo cortes de ruta en todo el país, tractorazos, bloqueos al paso de los transportes de carga y de pasajeros y se bloquearon las exportaciones agrarias. Además se volvió a una vieja práctica, que aún sigue golpeando al gobierno: los cacerolazos.

Los cacerolazos 

Algunas fechas importantes

El conflicto tuvo una primera escalada el 25 de marzo de 2008, cuando las organizaciones del campo decidieron extender la medida por tiempo indeterminado hasta que no se diera marcha atrás con el anuncio. La reacción de la Presidenta fue clara al afirmar que no negociaría mientras el "lock out" no fuera levantado.

El 14 de junio de ese año, Gendarmería intentó liberar la ruta 14, deteniendo, a los tirones, al dirigente Alfredo De Angeli, ya transformado en uno de los máximos referentes de la protesta del campo.

Durante la medida de fuerza se produjeron manifestaciones masivas y declaraciones provenientes de distintos sectores, con masivas concentraciones y grandes discursos. El Gobierno y la Mesa de Enlace se reunieron varias veces para dialogar, sin llegar a ningún acuerdo.

Como medida para morigerar el malestar con los agricultores, Cristina anunció reformas al sistema de las retenciones móviles, el 31 de marzo y el 29 de mayo, pero en ninguno de los casos fueron aceptadas.

El 17 de junio, Cristina anunció el envío de las retenciones móviles al Congreso, tratando de descomprimir la situación y habilitando a un protagonismo inédito al Congreso que luego, con el transcurrir de los meses, cambiaría la configuración política de su propio espacio.

El 16 de julio, 11 justicialistas votaron en el Senado en contra del proyecto oficial, obligando al vicepresidente Julio Cobos a desempatar la votación. Fue en la madrugada del 17 que Cobos dijo: “Que la historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Voto... Mi voto no es positivo, mi voto es en contra” y con ello selló su alejamiento definitivo del Gobierno del cual formaba parte. De esta manera el proyecto que había enviado el Ejecutivo y que ya contaba con la aprobación de Diputados fue rechazado.

El 18 de julio la Presidenta de la Nación ordenó dejar sin efecto la Resolución 125/08, luego de lo cual uno de los dirigentes ruralistas dio por terminado el conflicto.

El voto de Julio Cleto Cobos  

  

La estrategia electoral de 2009

Luego de la extensa crisis por las retenciones al agro, el kirchnerismo perdió las elecciones legislativas de 2009 y, con ello, el dominio del Congreso.

El oficialismo había apostado toda su suerte a la candidatura de Néstor Kirchner a diputado en territorio bonaerense, pero el expresidente cayó inesperadamente ante el opositor Francisco de Narváez por dos puntos porcentuales: el resultado fue reconocido a las 2 de la madrugada en una conferencia de prensa que compartió con el gobernador Daniel Scioli, quien lo secundó en la lista dentro de una polémica estrategia de las "candidaturas testimoniales".

Luego de un año movido, la sorpresiva muerte del expresidente, el 27 de octubre de 2010, conmovió a la sociedad y terminó de apuntalar la figura de la Presidenta, que entonces ya venía repuntando.

 Acto del campo en Palermo 

LAS CLAVES

RETENCIONES

  • Martín Lousteau había anunciado un esquema de retenciones móviles que llegaría hasta el 45% de la producción agrícola. Esto provocó que las cuatro entidades agropecuarias convocaran a un paro el 13 de marzo de 2008.

GASTOS DE PRODUCCIÓN

  • Los productores reclamaban que al aumento de las retenciones se sumaba a una fuerte carga de gravámenes (impuesto a las ganancias, red vial e inmobiliario), más el alto costo de los fletes.


BOOM SOJERO

  • El alto valor de la soja a nivel internacional en 2008 había consguido un incremento en su cultivo lo que generó denuncias de distintos sectores que alertaban acerca de la devastación de las tierras.

POOL DE SIEMBRA

  • El atractivo monetario del cultivo de soja incitó a la creación de fideicomisos (formados por grandes empresas) para trabajar grandes tierras, generando una fuerte concentración.

 

PUBLICIDAD