¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

6 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En Salta, desde 2012 se viene destruyendo el empleo privado”

Domingo, 15 de junio de 2014 01:02

Félix Piacentini es economista y director de NOAnomics. Tiene una mirada analítica y crítica sobre el actual modelo económico.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Félix Piacentini es economista y director de NOAnomics. Tiene una mirada analítica y crítica sobre el actual modelo económico.

En una entrevista con El Tribuno, analizó la realidad económica que atraviesa Salta y el país en este último tiempo.

Explicó que en Argentina se está viviendo un proceso de enfriamiento que esta produciendo un retroceso en la actividad económica. Además manifestó que desde 2012, Salta sufre hay una destrucción del empleo formal.

¿Cuál fue el crecimiento de la economía de Salta en el primer trimestre del 2014?

En el primer trimestre, Salta acompañó el proceso de enfriamiento de la economía que se dio a nivel nacional. Por ejemplo, el consumo masivo tuvo un crecimiento real del 5%, un poco por encima del total país, pero el consumo de bienes durables retrocedió un 11% en el primer trimestre. Dónde está un poco mejor la provincia es en el consumo de cemento que viene acumulando un aumento del 11%, cuando a nivel país está prácticamente estabilizado, con un crecimiento nulo. En algunas cosas, como el consumo masivo, estamos un poco mejor que en el total nacional pero en términos generales hay una situación de enfriamiento en los indicadores en el mismo sentido que en el país.

¿Cuál fue el sector más afectado?

Todavía no hay datos que yo pueda dar para decirte qué sector es el más afectado, quizás el industrial viene retrocediendo, el empleo en la industria disminuyó. Hasta ahora la campaña agrícola promete ser mucho mejor que las dos últimas. Eso empezó en abril y seguramente movilizará la economía en Salta a partir de este mes. Entonces hay optimismo gracias al campo

Si, es un panorama más optimista que el año pasado en el que la campaña agrícola fue muy mala. Hay una perspectiva mejor para el segundo semestre por el empuje del campo. Lo que sí hay es un deterioro del mercado de trabajo.

¿En qué sentido?

En Salta lo que es el empleo privado o formal, se vienen destruyendo desde el segundo trimestre del 2012 de manera consecutiva. En el año 2012 el empleo privado retrocedió un 2,4% y en el 2013, que es el último dato oficial que hay desde el Ministerio de Trabajo, retrocedió un 1%. O sea que ya tuvimos dos años consecutivos de disminución del empleo privado formal.

Si disminuyó el empleo formal ¿Aumentó el trabajo informal?

Si, hay un aumento de la actividad no registrada. En el cuarto trimestre del año 2012 era del 40% y en el mismo período de 2013 fue del 44%. O sea que ahí hay una doble cuestión, hay pérdida de empleo y pérdida de calidad de empleo. Al cuarto trimestre del 2012 había 18.000 desocupados y 10.000 subocupados y al cuarto trimestre del 2013 hubo 20.000 desocupados y 20.000 subocupados, o sea que se duplicó la cantidad de subocupados.

Entonces el mercado de trabajo se encuentra deteriorado.

Sí, no sólo por el aumento del desempleo sino también por el incremento de la subocupación, que son personas que trabajan menos de 8 horas por día y quieren trabajar más. Eso te puede estar indicando que mucha gente no está conforme con su trabajo o no le alcanza con lo que gana y esta buscando trabajar más horas por día.

En comparación con el resto del país, ¿qué lugar ocupa Salta con respecto al nivel de salario?

Salta históricamente, con respecto a nivel de salario del país, está a dos tercios del promedio nacional. El promedio del salario en bruto de Salta en el sector privado en el 2013 era de $6.381 y el promedio nacional era de $ 8.662 o sea que ahí tenemos un 24% menos.

¿Cuán afectada se encuentra hoy la masa salarial?

La masa salarial real que vendría a ser el poder de compra de los trabajadores, en el 2013 se desaceleró al 2%, eso genera menos empleo y menos crecimiento del salario real, y en los préstamos personales también. Hubo una desaceleración del poder de compra y del poder de financiamiento de la familia salteña en el último año.

¿El comportamiento de esos indicadores negativos se explica principalmente por la inflación?

La inflación es el origen principal de los problemas económicos que tiene hoy Argentina, o cualquier provincia del país. En la medida que disminuye el poder adquisitivo de la gente, cae la inversión, disminuyen los ahorros y la competitividad del país, entonces en definitiva tenemos un panorama complicado. Hasta el 2013 los salarios lograron ganarle a la inflación. A pesar de haber inflación el salario real crecía. A partir de finales del año pasado empezó la inflación a ganarle a los salarios entonces esa pérdida de poder adquisitivo es lo que hoy te esta enfriando la economía. El consumo es dos tercios de la economía, entonces si se desacelera el consumo, se desacelera la economía en su totalidad.

¿Por qué no hay programas para combatirla?

La política monetaria que está aplicando en estos momentos el Banco Central, que tiene un efecto a mediano plazo, de subir tasas de interés para contener la inflación y contener también la escapada hacia el dólar blue funcionará en la medida que esté acompañada unos meses de una baja en el gasto fiscal. De hecho todo el mundo ya está empezando a ver que en abril la inflación algo cedió, eso es el efecto de la política monetaria contractiva. Ahora, si después no baja el gasto público y siguen financiando el déficit con emisión monetaria, que justamente es el origen del problema de la inflación, la política monetaria de subir la tasa de interés termina siendo contractiva y no resuelve el problema de la inflación.

¿En que porcentaje es necesario bajar el gasto público?

Para bajar la inflación, hay que bajar el gasto público. Dejar de financiar déficit con la emisión monetaria, porque se emite dinero para financiar un déficit y en el corto plazo como bajás la inflación, tenés que bajar el gasto público. Pero no es una medida inmediata, sino que tiene un efecto a lo largo de los meses. Hasta ahora lo único que se ha aplicado es la política monetaria contractiva, subir la tasa de interés, pero falta la bajar el gasto público para eliminar la presión inflacionaria. Hoy la inflación llega al 35% anual, no va a bajar al 15%. Puede disminuir un poco pero en la medida que no se ajuste el gasto público esa baja va a desaparecer.

¿Está de acuerdo con la quita de subsidios al gas y la electricidad?

La quita de subsidios es un inicio en el ajuste del gasto público. Pero se tendrían que quitar los subsidios simultáneamente, no primero uno y después otro. En la Argentina el 50% de la generación de electricidad se hace usando como combustible el gas. 

¿Qué más hay que hacer?

Esto es un inicio para reducir el gasto público pero también, no solo hay que avanzar sobre los subsidios, sino también contener el crecimiento salarial del Estado, del sector público provincial y nacional. Hay que disminuir la presión impositiva que es récord, si sumas los impuestos nacionales, provinciales y municipales estás en el 40% de presión fiscal, o sea que no es solo un camino en el cual aplicas dos o tres medidas aisladas, sino que tenés que tener un paquete integral de medidas que te permita corregir la tendencia.

¿Qué opinión le merece el plan Procrear?

Yo creo que el plan Procrear tiene una intención muy noble, pero por más noble que sea, nunca la tasa de interés que paga la gente puede ser menor a la tasa de inflación. Si la Anses pierde plata y subsidia la tasa al punto que no recupera el crédito, al plan Procrear lo están pagando los jubilados. 
En economía no hay magia, si a uno le regalo, le estoy sacando a otro. El Procrear debería contemplar un panorama rentable de recupero de los créditos y no perder plata con tal de fomentar la construcción de la vivienda, sino que cobrar una tasa de interés que le permita recuperar los créditos. Si yo soy jubilado me preocupo porque estoy financiando la construcción.

¿Cuál es el escenario del país de aquí en adelante?

La Cepal (Centro de Estudios para Latinoamérica) redujo la proyección de crecimiento de Argentina en el 2014 al 1%. Yo creo corremos el riesgo de caer en un escenario de estanflación, es decir, que haya recesión con inflación, del cual es difícil estimular la economía para volver a crecer. 

¿Argentina puede entrar en una recesión?

Recesión es cuando uno empieza a tener tasa de crecimiento negativa, todavía hoy no se da, pero estamos en algunos sectores ya dicen que ya estamos en recesión. Si hay seis meses de decrecimiento en general ya se puede decir que hay recesión. 

No estamos cerca del 2001.

De ningún modo se está en la Argentina del 2001, o en una situación parecida. Creo que no hay que ser tan pesimistas. 

¿Qué le espera al argentino trabajador, a ese que a penas le alcanza su sueldo para llegar a fin de mes?

La gente tiene que replantear sus canastas de consumo, en el sentido que quizás durante la última década estaba acostumbrada a aumentar año su nivel de consumo por una mejora en el salario real que se dio y empezar a pensar que va a enfrentar un período en el que el poder adquisitivo va a permanecer estabilizado o con riesgo de decrecimiento. Creo que lo que tienen que hacer como familia es plantearse un escenario de reacomodamiento en el consumo, ver que lo más importante y que es lo más superfluo.

Temas de la nota

PUBLICIDAD