¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
20 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Camino vivo de 23 mil km de sorpresas, Salta es un escenario único

Martes, 07 de julio de 2015 00:00
-¿Qué es el Qhapac Ñan?
-Qhapaq Ñan significa "camino (ñan) principal (qhapaq)" en quechua. Es un camino andino prehispánico que llegó a recorrer cerca de 6.000 kms de norte a sur. El Proyecto Qhapaq Ñan se inicia en el año 2002 entre Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, con el objetivo de investigar, reconocer el valor patrimonial y conservar el Qhapaq Ñan a través del trabajo conjunto. Y promover su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. A lo largo de la cordillera andina, desde Ecuador hasta Mendoza, atravesando los más agrestes y variados paisajes, salvando vados, pantanos, lagos, desiertos, altas cumbres y selvas, se dibuja una red de caminos de por lo menos 23.000 kms de extensión.
-Recién regresó de EEUU donde habló en el Smithsonian sobre el QÑ., ¿cómo fue recibida su exposición?
-Hay mucho interés internacional a medida que se va conociendo la importancia del QÑ. Hubo también otra actividad que no estaba prevista, y fue representar a la Argentina ante la OEA, hablando de este tema y el trabajo que se está haciendo en las diferentes provincias. El 24 de junio estuvieron los seis embajadores en la sede de la OEA en Washington. Y el 25 y 26 comenzó el simposio en el Shmithsonian. Ahora se cumplió un año de la denominación de Patrimonio de la Humanidad y de a poco los mismos Estados van cayendo en cuenta de lo que tienen. Para la UNESCO fue inédita en sus 41 años de vida. Jamás seis países presentaron un mismo proyecto. Es un cambio de eje respecto a otros patrimonios, como catedrales o la pirámide, que son edificios en sí mismos, delimitados. En este caso se trata de bienes dispersos en seis países. Y a diferencia de las pirámides, aquí tenemos gente viviendo y usando todavía el camino. Todo ese patrimonio y cultura nos da un nivel de complejidad y de comprensión diferente. Pero estamos en un proceso, esto es para largo. Para que se comprenda todo esto, se necesita todo un trabajo de educación, de docencia para abrir una nueva manera de ver al patrimonio en general.
-Tres tramos del QÑ en Salta fueron considerados por la UNESCO, ¿cuál es la importancia de cada uno?
-Tenemos la joyita del Llullaillaco, sitio arqueológico más alto del planeta, con eso ya podría ser considerado patrimonio per se. Además del ajuar, el propio MAAM con su sistema de criopreservación que es todo un combo. Respecto a Tastil, es el poblado preincaico más grande del país. Tiene que ver con nuestra identidad. El Inca no podría haber hecho el camino sin el aporte de estos pueblos. Además está el Potrero de Payogasta, típico centro de administración inca. También hay joyitas como la cayanca, que es la estructura arqueológica más alta de la Argentina, con 8 metros desde el sedimento. Pocos lugares tienen todo esos elementos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
-¿Qué es el Qhapac Ñan?
-Qhapaq Ñan significa "camino (ñan) principal (qhapaq)" en quechua. Es un camino andino prehispánico que llegó a recorrer cerca de 6.000 kms de norte a sur. El Proyecto Qhapaq Ñan se inicia en el año 2002 entre Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, con el objetivo de investigar, reconocer el valor patrimonial y conservar el Qhapaq Ñan a través del trabajo conjunto. Y promover su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. A lo largo de la cordillera andina, desde Ecuador hasta Mendoza, atravesando los más agrestes y variados paisajes, salvando vados, pantanos, lagos, desiertos, altas cumbres y selvas, se dibuja una red de caminos de por lo menos 23.000 kms de extensión.
-Recién regresó de EEUU donde habló en el Smithsonian sobre el QÑ., ¿cómo fue recibida su exposición?
-Hay mucho interés internacional a medida que se va conociendo la importancia del QÑ. Hubo también otra actividad que no estaba prevista, y fue representar a la Argentina ante la OEA, hablando de este tema y el trabajo que se está haciendo en las diferentes provincias. El 24 de junio estuvieron los seis embajadores en la sede de la OEA en Washington. Y el 25 y 26 comenzó el simposio en el Shmithsonian. Ahora se cumplió un año de la denominación de Patrimonio de la Humanidad y de a poco los mismos Estados van cayendo en cuenta de lo que tienen. Para la UNESCO fue inédita en sus 41 años de vida. Jamás seis países presentaron un mismo proyecto. Es un cambio de eje respecto a otros patrimonios, como catedrales o la pirámide, que son edificios en sí mismos, delimitados. En este caso se trata de bienes dispersos en seis países. Y a diferencia de las pirámides, aquí tenemos gente viviendo y usando todavía el camino. Todo ese patrimonio y cultura nos da un nivel de complejidad y de comprensión diferente. Pero estamos en un proceso, esto es para largo. Para que se comprenda todo esto, se necesita todo un trabajo de educación, de docencia para abrir una nueva manera de ver al patrimonio en general.
-Tres tramos del QÑ en Salta fueron considerados por la UNESCO, ¿cuál es la importancia de cada uno?
-Tenemos la joyita del Llullaillaco, sitio arqueológico más alto del planeta, con eso ya podría ser considerado patrimonio per se. Además del ajuar, el propio MAAM con su sistema de criopreservación que es todo un combo. Respecto a Tastil, es el poblado preincaico más grande del país. Tiene que ver con nuestra identidad. El Inca no podría haber hecho el camino sin el aporte de estos pueblos. Además está el Potrero de Payogasta, típico centro de administración inca. También hay joyitas como la cayanca, que es la estructura arqueológica más alta de la Argentina, con 8 metros desde el sedimento. Pocos lugares tienen todo esos elementos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD