¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

6 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Provincia debe poner en marcha un plan de desarrollo

Se inició una nueva edición del ciclo de debates abordando la cuestión rural.La paralización de la expansión productiva coincide con la agudización de la pobreza.
Sabado, 13 de mayo de 2017 00:00

"En las próximas décadas, la demanda mundial de alimentos crecerá exponencialmente; la Argentina es uno de los países que produce más alimentos de los que consume; junto con Brasil, aportarán el 50 por ciento de las tierras que se incorporarán a la producción en los próximos diez años. El mundo nos espera, el país ya tomó la decisión. En Salta seguimos sin decidirnos a sumarnos a este proceso de desarrollo".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"En las próximas décadas, la demanda mundial de alimentos crecerá exponencialmente; la Argentina es uno de los países que produce más alimentos de los que consume; junto con Brasil, aportarán el 50 por ciento de las tierras que se incorporarán a la producción en los próximos diez años. El mundo nos espera, el país ya tomó la decisión. En Salta seguimos sin decidirnos a sumarnos a este proceso de desarrollo".

En esos términos, el médico veterinario Céltico Rodríguez reseñó una exposición con la que Salta en un mundo en cambio inauguró su ciclo de conferencias, el jueves por la noche, en las instalaciones de la Cámara de Comercio.

En esta ocasión, a los columnistas de El Tribuno y los habituales participantes de estos encuentros se sumaron el Consejo Económico Social, representado por su presidente Julio César Loutaif, Alejandro Brown, de la organización Proyungas, el exsecretario de Ambiente Gustavo Paul, los diputados provinciales Carlos Zapata y Jorge Guaymás, el presidente del Centro de Estudios Juan Domingo Perón, Julio San Millán, empresarios, docentes universitarios, funcionarios, técnicos y dirigentes. 

El mundo

Rodríguez denominó a su exposición “Recalculando”, en referencia a la indicación que da el GPS cuando el automovilista cambió el rumbo y se encuentra en una encrucijada. El “recálculo” se debe a que el mundo y el país están en permanente cambio, con una poderosa demanda de alimentos que se traduce en un mercado extraordinario para las posibilidades de desarrollo humano y económico de Salta, pero “lo estamos desaprovechando”. 

“Es una decisión que depende de nosotros”, dijo el disertante. 
El mundo atraviesa una etapa de superindustrialización y superurbanización. China, con una población de 1.339 millones de personas y un 49,7% de población urbana, es importador neto de alimentos. India, con 1311 millones, pasó en dos décadas de un 20% a un 40% de clase media. En ambas naciones, un incremento del 10% en el ingreso per capita se traduce en un 11,5% de aumento en el consumo de carne. 
Este fenómeno, focalizado en dos países que son destinatarios de la producción agroganadera salteña, es un indicio de lo que ocurrirá en las próximas tres décadas. La población mundial de 6.000 millones de habitantes en los años 90 llegará a 8.300 millones en 2030 y superará los 9.000 millones en 2050. 

La decisión argentina

El Plan Estratégico Agroalimentario tuvo en cuenta esta proyección. Céltico Rodríguez definió en detalle cómo evolucionó la producción de cereales, oleaginosas y carnes en el país en las últimas décadas. Demolió los mitos de la soja como monocultivo, describió la diversidad y la complementariedad de las diversas producciones, el efecto del campo en la generación de empleo y el impulso a la indutrialización.
“El campo de hoy incorpora tecnología”, destacó, y puntualizó variadas aplicaciones desde el tratamiento de embriones, la genética vegetal y animal y el efecto de agroquímicos en la calidad de vida de una población mundial que tiende a cuadruplicarse a partir de la década de 1950. 
Salta no sigue el paso
En 2008, el Plan Estratégico Agroalimentario definió la incorporación de 6.500.000 hectáreas a la producción. De esa superficie, 4.000.000 de hectáreas están en Salta. En 2016, la Sociedad Rural Argentina informó que ya se había avanzado en 2.500.000 hectáreas. Solo faltan las de Salta, pintadas de amarillo por el Ordenamiento Territorial, aplicado a partir de la ley de bosques.

“El paradigma Miguel Bonasso”, dijo Rodríguez, recordando al diputado porteño que presentó la ley redactada por las organizaciones ambientalistas. “Entre 1995 y 2008, la producción ganadera salteña creció el 168%. A partir del Ordenamiento Territorial no supera el 0,5%”, señaló el experto. El tema no es menor. El Mercosur aportará el 50% de la superficie que se incorporará a la producción de alimentos en la próxima década. 
Allí están las tierras pintadas de amarillo en Salta. Argentina y Brasil, como unidad productiva, se encuentran en el centro d e atención de los Brics. 
“Si nosotros no tomamos la decisión, otros lo harán por nosotros. Estamos en la necesidad de recalcular el rumbo, con un GPS salteño”, dijo Rodríguez.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD