¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“El aula limita tus posibilidades de acceder a la educación”

Claudio Rama Vitale, Economista.
Sabado, 23 de septiembre de 2017 00:55

Claudio Rama Vitale es investigador, profesor y consultor uruguayo. Fue director del Instituto Nacional del Libro, director del Sistema Nacional de Televisión y vicepresidente del Sodre de Uruguay. Además, dirigió el Instituto Internacional para la Educación Superior para América Latina y el Caribe (Iesalc), de la Unesco. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Claudio Rama Vitale es investigador, profesor y consultor uruguayo. Fue director del Instituto Nacional del Libro, director del Sistema Nacional de Televisión y vicepresidente del Sodre de Uruguay. Además, dirigió el Instituto Internacional para la Educación Superior para América Latina y el Caribe (Iesalc), de la Unesco. 

Si bien es economista, y cuenta entre sus títulos con dos doctorados y cuatro posdoctorados, habla de educación. Se especializa en el nivel universitario y estuvo en la provincia para dar una conferencia magistral sobre formación superior en la Universidad Católica de Salta. 

La conferencia puede verse a través del canal de Youtube de la universidad en el link: https://youtu.be/Dsa0KdEoq4E?rel=0

¿De qué tratan las conferencias que dio en Salta?

Yo di dos charlas extensas, una sobre cómo estamos en un proceso de virtualización muy fuerte. Eso es una parte de la transformación de las formas de trabajo de las tecnologías. Es un área que corresponde a un ciclo tecnológico mundial. Así como la mecanización y la cadena montaje funcionaba antes, hoy todas las actividades se van virtualizando cada vez más. Un proceso que llegó antes para algunas actividades y luego para otras.
Hoy estamos en un proceso de virtualización de la educación, en la cual Argentina tiene un retraso en cuestiones de legislación. En todo caso, en los últimos 10 años hemos visto una expansión de la virtualización, un aumento de la conectividad, una ampliación del ancho de banda, abaratamiento de equipamientos, la continua expansión digital de los equipamientos de elementos de comunicación, el avance de la robotización y el avance de los servicios de internet. Frente a eso la conferencia se centró en cómo la virtualización está impactando en temas de educación, gestión, en temas que denominamos tecnologías de la informática, laboratorios, power point, sistemas de convergencia digital, de video, imágenes y temas de evaluación, entre otros. 

Pero las instituciones de formación docente no van a la par de esas actualizaciones...
Digamos que, en el escenario de los cambios tecnológicos, son muchos más fuertes unos que otros. Yo tengo estudios que demuestran que las empresas van a 200 kilómetros por hora, y los sindicatos van a 10, la comprensión de la gente a 40, los estudiantes van a 60; tenés muchas velocidades diferentes e incluso negativas, y eso es un tema de culturas organizacionales. Cambiar el espacio de confort, de las formas de conocimiento, es hoy es un tema que está planteado por la velocidad de la innovación. 

Entonces, en términos de cambios de paradigmas, ¿la educación ya no es un derecho sino un servicio?

Digamos que la educación es un derecho de primera generación porque todas las personas tienen el derecho a la educación. Es un derecho de segunda generación porque obliga a las políticas públicas en término de regulación e incentivo, y también es un derecho de tercera generación en términos de acceso a la información global. La educación es un derecho que se brinda en una estructura de servicios porque la educación no es un bien sino un servicio en términos de su forma. Y hoy ese servicio se brinda cada vez más a través de las redes.

¿Todo el conocimiento pasa por las redes?
Antes las comunidades de aprendizaje eran el aula, en las instituciones y hoy están entrando en las comunidades de aprendizaje en red. Lo que una persona aprendió ya no es lo que aprendió en la familia, lo que es en el aula, sino que es una sociedad en red lo que está apareciendo. Los más estudiosos dicen que estamos en una sociedad en redes, mediante las cuales accedemos a la interacción y al conocimiento humano. Eso hace que tus redes presenciales sean más chicas que las virtuales. No desaparecen las otras redes, las redes de sociabilidad de la familia siguen existiendo, pero las de conocimientos y de la industria cultural cubren más. 

Y ahí entra esta forma de educación virtual, a distancia...

Si bien hay una discusión de si la educación es un derecho o un servicio, tiene varios niveles. Lo que estamos viendo es la educación de servicio en el sentido procesos técnicos, o sea que ya no estás en el aula sino en una ubicuidad. Puedes construir tus aprendizajes, que son tus derechos humanos, no necesariamente encerrado en un aula. Al contrario, el aula limita tus posibilidades de acceder a la educación porque no siempre tienes posibilidades de acceder a un aula. Las aulas tienen un costo fijo, no están puestas en todos lados, no están para las personas con discapacidad, privadas de la libertad, las embarazadas con hijos. Las aulas como escenarios están pasando a las redes.

Superan los límites de los estados  nacionales, ¿cómo trabajan con eso?

Yo refería hace un momento que la educación es un derecho de tercera generación. No eres libre si no sabes qué está pasando con las investigaciones en China y Francia o qué hizo Donald Trump. El acceso libre a la información tiene que ver con un mundo que está dejando atrás las fronteras nacionales, de un mundo que cada vez tiene más paridad de compra, más movilidad de la gente, o por la concatenación de los fenómenos. El carácter sistémico por ejemplo de las tormentas, el carácter global del conocimiento. El carácter global del conocimiento no termina en los límites de un país y los sistemas educativos tampoco. Si tienes la posibilidad de acceder a un curso Harvard o tomar un curso de otro país, eso tiene que ver con la ampliación de los sistemas de conocimientos en un mundo con 400 mil ofertas educativas. Si quieres estudiar en Salta derecho espacial y es posible que acá haya un curso de derecho espacial, es tu derecho. El mundo comienza a tener la educación transfronteriza a través de la educación virtual. 

Volviendo tema servicios...

Yo hacía el parangón con las industrias culturales. Nosotros no tendríamos acceso a la cultura sino hubiera industrias culturales. El debate de la Escuela de Frankfurt en los 40 hizo una especie de banalización de las industrias culturales y era un engaño en el sentido de que hoy no tendrías el acceso a la educación, a la cultura o a la música sino fuera por los sistemas de comunicación. Hoy gracias a la oportunidad de la industria educativa o la virtualización es que efectivamente llegamos a una educación de masas con oportunidades. La educación a distancia antes no era realmente una educación de calidad porque no tenía interacción. 

¿Cuáles, las primeras? 

Las que tenía soporte de papel, las denominadas de primera y segunda generación. Inclusive las que utilizaban radio y televisión. 

Pero las alfabetizaciones masivas se dieron el Latinaomérica gracias a esos sistemas...

Te permiten un nivel de masificación, pero en la cultura tú lees una obra o vas al teatro y no le preguntas. En la educación, si hay una duda, una pregunta educativa, es la quinta pata del gato que produce la sinapsis intelectual. Con lo digital aparece la interacción, aparecen las redes semánticas, los sistemas de multirespuestas, la conexión fuera de tiempo y lugar en forma asincrónicas que permiten la interacción.
Yo sostengo que la educación a distancia realmente nace con la virtualización, antes es la prehistoria de la educación a distancia.

¿Hay muchas resistencias?
Sin dudas que hay resistencia. Los marcos normativos resisten. Sin dudas que hay procesos de reaprendizaje. 

También debería ir acompañada la educación a distancia con la formación docente...

No solo formación docente, sino que vamos viendo que en los sistemas educativos cada vez se gasta menos en docentes y más en recursos. Tú no tendrías nivel de cultura e información sin recursos.

El tema tiene que ser visto desde otros puntos de vista. En la comunicación de la telefonía antes, para comunicarse una familia con otra, había una central y una muchacha que conectaba. Cuando se hizo un estudio, si todas las casas hubieran tenido teléfono, la cantidad de gente trabajando hubiera sido imposible. Apareciendo entonces la centrales mecánicas automatizadas que fueron simplificando los niveles de conexión. Hoy todo el mundo tiene un teléfono y no hay miles de personas haciendo las conexiones.

La tecnología va resolviendo problemas y hoy tenemos los niveles de alimentación que tenemos gracias a la tecnología.

La tecnología va produciendo soluciones para la gente. En el escenario de la educación, tu no tendrías la formación que tienes sino existiera Guttermberg. Es decir que la formación que te da el docente está hoy acotada a la información del libro. Gracias a la industrias culturales es que tienes el nivel de formación porque la literatura oral de la palabra no tiene la rigurosidad del texto escrito. 

En la historia de la educación, existe el trabajo muerto y el trabajo vivo. El trabajo vivo es el que estamos haciendo ahora. El muerto es un libro que escribí, un video. La relación es: hoy cada vez el trabajo vivo es menos dominante respecto del trabajo muerto en el aprendizaje. Es un proceso de mil años, quizás menos, que arranca desde la escritura. En la historia de la humanidad, del conocimiento de la sinapsis y de las construcciones intelectuales es un proceso que requiere una reflexibidad, una construcción y la profesión docente va cambiando de función. Hoy tienes una cantidad de recursos que son de docentes. 

PUBLICIDAD