¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14°
29 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Mi intervención para mantener impoluta la lengua es un imperativo que me activa"

Francisco "Paco" Fernández, profesor jubilado, acaba de editar su libro "Curiosidades en el hablar. Génesis del lenguaje" y sigue con el Servicio de Investigación sobre la Lengua (SIL).
Domingo, 05 de noviembre de 2023 13:59

El 29 de octubre pasado Guflo utilizó en su viñeta la palabra "chuchumeco" y activó la curiosidad de Paco Fernández. De inmediato, él envió una reseña sobre el vocablo a la redacción de El Tribuno. "Significa 'que anda con dolores' y en la página 129 de su Diccionario de Regionalismos de Salta (1947) José Vicente Solá apunta lo siguiente: 'Chuchumeco, ca. Adjetivo. La persona, especialmente de cierta edad, que anda siempre con males y dolores'. También Julio Aramburu, en su interesante obrita 'Voces de supervivencia indígena' (1944) dice que esta voz es de procedencia quechua. Hay quien sostiene, en cambio, que el término es de origen mexicano, aun cuando haya diferencia en su significación con la que tiene en Salta".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 29 de octubre pasado Guflo utilizó en su viñeta la palabra "chuchumeco" y activó la curiosidad de Paco Fernández. De inmediato, él envió una reseña sobre el vocablo a la redacción de El Tribuno. "Significa 'que anda con dolores' y en la página 129 de su Diccionario de Regionalismos de Salta (1947) José Vicente Solá apunta lo siguiente: 'Chuchumeco, ca. Adjetivo. La persona, especialmente de cierta edad, que anda siempre con males y dolores'. También Julio Aramburu, en su interesante obrita 'Voces de supervivencia indígena' (1944) dice que esta voz es de procedencia quechua. Hay quien sostiene, en cambio, que el término es de origen mexicano, aun cuando haya diferencia en su significación con la que tiene en Salta".

EUNSa acaba de editar "Curiosidades en el hablar. Génesis del lenguaje", de Francisco "Paco" Fernández, quien actualmente se desempeña como profesor extraordinario consulto de esa institución, en donde dictó durante muchos años Introducción a la Lingüística e Historia de la Lengua Española, pertenecientes a la carrera de Letras.

"El hablante, tomado como la generalidad de los usuarios de una lengua, tiene la calidad de ser creador o cocreador de la misma, no en modo individual, sino en forma comunitaria con el resto de los hablantes", especifica la reseña del libro, que recoge varias investigaciones realizadas por Paco. Entre sus páginas, por ejemplo, habrá referencias a un tema que fue denominado por él "dondismo" y que trata sobre el uso -y también el abuso- del adverbio relativo "donde", seleccionado en forma errónea en lugar de otros pronombres relativos como "el que" y "el cual" (y sus variantes genérico numéricas) o donde se debe emplear el adverbio relativo "cuando". Específicamente en el capítulo I "Dondismo: un fenómeno morfosintáctico en expansión" (1993).

Además, hay un capítulo, el II, destinado al léxico futbolístico de Salta (2000), otro al empleo de anglicismos (es decir, vocablos o giros de la lengua inglesa que se emplean en español sobre los usos del inglés, y cuya contaminación se percibe, por ejemplo, en la preeminencia que se les da a las cosas para convertirse en los sujetos de las oraciones), recogidos entre 1998 y 2001. Luego el verbo "hacer", usado como comodín, y "El papel de la fonética en el cambio lingüístico según la teoría del caos" (2013), entre otros.

De pueblo

¿Cuál era el clima intelectual de su casa y de infancia? ¿Se apoyó o desalentó su inclinación literaria? ¿Por qué decidió que su área de investigación iba a ser la lingüística, y dentro de ella la normativa de la lengua española? Le preguntamos y desgrana su historia.

Relata que su padre era el carpintero del pueblo. Tanto Paco como sus cinco hermanos y sus padres nacieron en El Tala, departamento La Candelaria. Florencio Francisco Fernández hacía todo tipo de trabajos en madera por encargo, incluso fabricaba féretros. Mientras que Ana Judith Gómez, su esposa, cumplía tareas de ama de casa. "Éramos una familia de tradición católica devota, por herencia familiar. Éramos pobres, pero siempre dignos y respetuosos. Los seis hermanos concurrimos a la escuela del pueblo. Mi padre, mientras carpinteaba, cantaba tangos. Tenía una voz especial, que enamoraba. La tranquilidad reinaba. Los niños, con nuestras tareas y juegos, que ocupaban nuestro tiempo. Todo era casi idílico", describe el profe, disparando en su interlocutora una serie de imágenes agradables.

Paco recuerda que su padre leía la revista Selecciones, del Reader's Digest. "Eso delataba su cultura. Eso transmitía a sus hijos y familia. Pero, asimismo, para su comunidad, que lo apoyaba", sintetiza y sostenga el lector este dato, porque cobrará un gran significado en la trayectoria del profesor. Selecciones Argentina ofrece actualmente historias reales, de amor, aventura, drama, inspiración. También artículos de actualidad con consejos útiles sobre mascotas, medio ambiente, relaciones y viajes. Pero la de entonces incluía algunas secciones fijas de Reader's Digest, adaptadas a la cultura hispana, como "Así es la vida", enfocada en aspectos divertidos o interesantes de la vida en España o Hispanoamérica; "Quotable Quotes" o "Citas citables", que incluía pensamientos breves de autores de lengua española; y "Word Power", versionado como "Enriquezca su vocabulario", sobre el léxico español. Además, las imbatibles "La risa, remedio infalible" (Laughter, the Best Medicine) y "Gajes del oficio" (All in a Day's Work). Hasta un manual de estilo produjo la firma en La Habana (Cuba) en 1959: el Manual de Selecciones. Normas generales de redacción, dirigido por Jorge Cárdenas Nanneti. Es sencillo pensar cómo más que letras e imágenes esos artículos primorosamente redactados dejaron una impresión profunda y duradera en el profe.

"Mi inclinación por las letras -además del tácito apoyo de mis padres- nació de la educación salesiana y del amor a los clásicos grecolatino. La universidad y sus eximios docentes hicieron el resto", resume. "Pero una vez egresado de la carrera de Letras, los acontecimientos y mis maestros -Vicente Pérez Sáez, Fanny Osán y el Dr. Eugenio Coseriu, me inclinaron definitivamente hacia el 'hablar espontáneo'. Que -entiendo y me queda claro- ha sido y sigue siendo el objetivo de mi profesión. De todos modos, existen, simultáneamente, otros motivos que han ido gestando y alimentando permanentemente tal decisión. El hecho de que a lo largo de los años fuera vinculándome a otros idiomas (inglés, francés, italiano y japonés) me hizo acercar más al hablar de su gente y valorar sus creaciones y usos", acota.

El SIL

Paco Fernández posa para el fotógrafo Pablo Yapura en frente de su biblioteca, poblada de diccionarios de español y de otras lenguas, manuales de estilo, corrección y dudas sobre usos del español, tomos sobre lingüística, sintaxis y gramática… Lo imaginamos visitando y revisitando esas páginas como consultor del Servicio de Investigación sobre la Lengua (SIL).

"El SIL nació de la inquietud -además de las que me acosaban- por corregir los usos lingüísticos inadecuados en la lengua formal, con el objeto de obtener resultados favorables en ella. Por ello, surgió la idea de investigar qué era lo más adecuado para promoverlo y difundirlo. Y eso fue formando las bases de la lucha contra el error, a favor de la corrección", afirma. Agrega que en sus primeros momentos el SIL tenía quince colaboradores y que algunos estudiantes avanzados cimentaron allí su formación profesional. Sin embargo, hacia 2010 fueron espaciándose los colaboradores y en 2013, cuando Paco se jubiló, quedó como un servicio atendido solo por él. Hubiera sido atrayente conocer cómo fue cambiando el tenor y la asiduidad de las consultas al SIL con los años. "Poco a poco fueron desapareciendo las consultas hasta quedar en la actualidad en una mínima expresión. Sin embargo, el SIL sobrevive gracias al prestigio logrado, aunque el proyecto de elaboración de un manual de estilo y consultas quedó, lamentablemente, trunco", comenta.

En Japón

Paco destina un par de capítulos de su libro "Propuesta para la enseñanza del español en Japón (2008)" y "La enseñanza del español en Japón y la cultura japonesa (2008)" al resultado de una experiencia que le gusta transmitir a sus alumnos de Letras. "Conseguí una beca de la Japan Society for the Promotion of the Sciences -que me brindó la posibilidad de estudiar durante casi un año de estancia allí- la enseñanza del español en ese país. Me dio la ocasión de convivir con los japoneses y otros jóvenes becarios de otros países y aprender sus culturas e intereses, y cultivar numerosas amistades", dice.

Luego detalla que su aporte, pero también el aporte recíproco de sus colegas japoneses, consistió en realizar un estudio profundo, a lo largo de varios años, de los distintos usos léxicos de los diferentes lugares de habla española y publicar, con el resto del equipo, las conclusiones a las que habían arribado. "Fue una tarea inmensa y muy bien encarada que nos brindó muchas satisfacciones.

Los lazos, en la medida de lo posible, los sigo manteniendo vivos, porque todo ese movimiento ha generado amistades perennes, a las que es imposible olvidar", acota, quien también es miembro del Proyecto Español del Mundo, formado por profesionales de varios países de habla hispana en el mundo, desde su fundación en 1993, en Veracruz (México).

 

El corrector

El Tribuno tiene el privilegio de que Francisco Fernández cada día envíe observaciones sobre las fallas de distintas índoles que ha hallado en la edición. La urgencia periodística y la cantidad ingente de temas y notas con que algunos redactores nos enfrentamos a diario sin dudas combaten la adhesión a un empleo esmerado y correcto de la lengua, aunque se levante uno cada mañana con el firme propósito de no contravenirla. Los caprichos del diagrama y los usos dominantes -aquello que alguien dijo una vez: "Lo malo de que hablamos y escribimos mal es que nos entendemos"- son otros enemigos de los hacedores de la prensa gráfica.

"Señores, es preferible, al nombrar la capital de China, usar Pekín o Pequín en vez de la versión inglesa Beiging. ¡Tomen nota, por favor!". "Una ejemplificación del uso de 'bizarro' según el sentido inglés, emerge en esta frase que extraigo de la página 19, 'Punto de vista', 1er. párrafo: '... la bizarra libre comercialización de órganos humanos'. No podemos basarnos en una estructura inglesa para definir negativamente algo, como lo hace el autor de la nota. Hay que buscar en el diccionario para hacerlo adecuadamente". Cada jornada, un puñado de sugerencias.

"Las contaminaciones son irremediables, máxime por el contacto múltiple entre hablantes de distintas lenguas. Pero es algo impensable, en la actualidad y más aún en el futuro, debido a la facilidad de contacto que tiene la gente. De todos modos, es preciso tener una idea clara de lo que un hablante nativo de una lengua debe hacer para mantenerla incólume, dentro de lo posible", dice Paco. ¿Es ingrato o grato ocuparse de que el buen hablar y el buen escribir se conserve?

"Lo de nuestra intervención profesional para mantener impoluta nuestra lengua de las correcciones y desaciertos es un imperativo importante que nos mueve a estar permanentemente activos para cumplir dicho objetivo. Mi tarea autoimpuesta para mantener la lengua con el respeto y consideración que se merece, nos vuelve escrupulosos, pero es un gusto ver cómo esa inquietud va dando sus frutos", define.

Recientemente, el 27 de octubre, se celebró el Día del Corrector de Textos. La fecha se impuso en homenaje a Erasmo de Rotterdam y fue propuesta por la Fundación Litterae.

Hay en la esencia del corrector de textos amor por las palabras y hasta por los errores. Esta característica deviene de su ejercicio profesional -o es su causa-, acompañada de una gran humildad y discreción. Poseer estas cualidades honra a los correctores de textos, en una época en la que se está perdiendo la generosidad del estudio, que se ajusta difícilmente a la victoria contemporánea de la trivialidad y la superficialidad. Lo conmovedor es que la del corrector es una voz subordinada que se propone escuchar a un autor, aprender de él y ayudarlo a potenciar sus expresiones.

Rehuyendo de definiciones rigurosas, es un oficio para pensar en cosas que jamás pensarán en nosotros. Sopesar para bien el propio enriquecimiento humano y olvidar que traerá aparejado cualquier tipo de reconocimiento. Aprovechamos esta nota para saludarlo tardíamente. "Un gran abrazo y gracias por la oportunidad", se despide Paco Fernández.

Temas de la nota

PUBLICIDAD