¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Entre la sequía y la chicharrita se estima perder el 50% del maíz

Hay productores que perdieron el 100% de su cosecha por culpa de este insecto.
Domingo, 05 de mayo de 2024 01:34
La chicharrita provoca el "achaparramiento" de las plantas.

La Chicharrita del Maíz es un tema "irreversible" en Salta y el país. Los especialistas dicen que no se puede hacer "absolutamente" nada y que el daño "ya está hecho". Desde el sector pronostican, en el peor de los casos, que las pérdida en la cosecha de maíz van a rondar entre el 40 y el 50 por ciento.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Chicharrita del Maíz es un tema "irreversible" en Salta y el país. Los especialistas dicen que no se puede hacer "absolutamente" nada y que el daño "ya está hecho". Desde el sector pronostican, en el peor de los casos, que las pérdida en la cosecha de maíz van a rondar entre el 40 y el 50 por ciento.

Aunque es un cultivo que se siembra en todas las campañas, para el próximo año los productores ya están hablando de sembrar más sorgo que maíz; como así también están pensando en sembrar más variedades de granos que tengan algo más de resistencia a este bicho. En los campos, también se está trabajando con algunos agroquímicos para tratar de controlar el avance de la chicharrita.

La chicharrita es un insecto que es vector de una bacteria denominada Spiroplasma kunkelii Whitcomb. Este diminuto insecto motiva el "achaparramiento" de las plantas y tiene de tres a cuatro milímetros de longitud, es de color amarillo pálido y con dos manchas redondas negras sobre el vértice de su cabeza.

La semana pasada hubo una reunión en Buenos Aires con todos los ministros de la producción de las provincias para tratar este tema. Representando a Salta, estuvo el ministro de la Producción, Martín de los Ríos. En el encuentro, convocado por el secretario de Bioeconomía Fernando Vilella, el funcionario local expuso la situación de la provincia, que estima pérdidas por un 50% del total de la última cosecha.

En diálogo con El Tribuno, Martín de los Ríos comentó con el Consejo Federal Agropecuario se trabajó para potenciar la Comisión Federal Fitosanitaria y añadió que los técnicos se vuelven a reunir el próximo martes para compartir información y enriquecer con los datos de cada provincia.

"Respecto a la chicharrita, en Salta tenemos un impacto que varía de acuerdo a la fecha de siembra y a las regiones. Nosotros también tuvimos impacto en el maíz por la sequía en el norte, además de chicharrita, y claramente las variedades sembradas tardíamente son las más afectadas, sobre todo las subtropicales. Creemos, con todos los datos que hemos juntado, que entre chicharrita y sequía vamos a tener una disminución de un 50% en el rendimiento total del maíz en Salta", especificó el funcionario.

Sobre las 450 mil hectáreas que se suelen sembrar de maíz en Salta muchas han quedado en el camino y si se confirman los pronósticos de la provincia, más de 200 mil hectáreas habrán perdido su cosecha.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires para la campaña de este año estimó la producción nacional en 54 millones de toneladas. Según datos aportados por el sector, la pérdida ocasionada por la chicharrita alcanza las 10 millones de toneladas, algo que equivale a más de 333.000 camiones con chasis y acoplado que transportan aproximadamente 30 toneladas.

El Spiroplasma kunkelii, enfermedad transmitida por una chicharrita, está haciendo reducir las estimaciones de cosecha de maíz, en especial de los cultivos de siembra tardía, a los que muchos productores se volcaron tras 3 años de sequía. Se trata de una plaga para la que no existen híbridos resistentes.

"La chicharrita va a hacer que el año que viene baje bastante la superficie sembrada con maíz, lo cual no es bueno porque el maíz es fundamental para el sostenimiento de todo nuestro sistema productivo, cuidado de suelo, rotación, etc. Pero el daño es importante", sentenció de los Ríos.

El ministro de la Producción comentó a este medio, que hay que trabajar con Nación coordinadamente porque el insecto puede desplazarse hasta 500 kilómetros por lo que hay que aunar esfuerzos entre todas las provincias, más allá de lo que cada jurisdicción pueda hacer.

"Claramente hay que aplicarle mucha agronomía a la situación. Esto significa monitoreo, elección de variedades, curar la semilla, tratar de cortar los puentes verdes. Hoy nosotros tenemos un sistema, un ciclo agrícola donde, hay provincias que tienen choclo todo el año como Formosa. Y un invierno suave hace que las condiciones para la propagación del insecto sean extraordinarias. Así que hay que ver cómo cortar los puentes verdes. Lo ideal sería coordinar fecha de siembra, que no haya intercalación de la siembra, lo cual es muy difícil en regiones como la nuestra porque nosotros sembramos en función de lo que permite la lluvia. Entonces tampoco podemos darnos el lujo de unificar fecha de siembra y cada uno va sembrando conforme le va lloviendo", destacó el ministro.

De los Ríos remarcó que están "muy involucrados" los laboratorios, las organizaciones técnicas como el INTA, SENASA y el INASE. Detalló que ya el SENASA aprobó tres insecticidas agrícolas y dos están en estudio, con lo cual ya hay herramientas que van a ayudar a combatirlo. Los semilleros están trabajando en variedades y adelantó que en Salta habrá que volver a los híbridos, que si bien rinden menos, te garantizan producción.

"Al mismo tiempo, los ministros de producción de casi todas las provincias que estábamos en el Consejo Federal Agropecuario, hemos interactuado con el Banco Nación y le hemos pedido que busquemos herramientas de emergencia para esta situación. Es decir, de nada nos sirve declarar la emergencia, pero sin tener herramientas de financiamiento con tasas accesibles para los productores que han perdido todo, para que puedan reacomodarse y apuntar al año que viene. Así que también el financiamiento es fundamental y también lo estamos trabajando", comentó.

La Campaña "Salvemos al maíz" de la Rural

La Sociedad Rural envió un parte de prensa "Salvemos al maíz", donde explica la situación. El comunicado enviado explica que el achaparramiento del maíz es una enfermedad que genera gran preocupación en las áreas productivas del país. Las pérdidas en la región del NOA para la campaña 2023/24 son significativas, en algunos casos ya llega al 100% y en general la perspectiva de daño se estima en más del 50%.

"La situación es grave. Esta enfermedad es transmitida por el insecto vector Dalbulus maidis, conocido como la "Chicharrita del Maíz", el cual se alimenta y multiplica únicamente sobre plantas de esta especie. Es un insecto difícil de controlar y cuenta con ciertas particularidades, tales como su longevidad (45 a 70 días), y la posibilidad en invierno de refugiarse en cualquier otro cultivo e incluso permanecer varias semanas sin alimentarse", afirma.

Es en este contexto instituciones referentes del sector consideran fundamental adoptar las siguientes medidas:

Vacío sanitario, 90 días previos a la fecha regional de siembra, diciembre/enero. Control permanente de maíz guacho o voluntario. Monitoreo de la población del insecto vector previo a la siembra y durante las etapas iniciales del cultivo. Elegir los híbridos menos susceptibles. Concentración de fecha de siembra en los meses más apropiados (fines de diciembre hasta mediados de enero).

Temas de la nota

PUBLICIDAD